Del griego χιτών ‘túnica’. Del portugués doudo ‘lelo’, ‘bobo’. Del arahuaco xixén. Amayuela‘almeja de buena calidad’, en Cantabria. Obsérvese, por último, y como curiosidad, la gran cantidad de nombres de animales, sobre todo aves, que tienen su origen en onomatopeyas, casi todas ellas relacionadas con sus voces: cristofué, diostedé, ganga, meauca, pitihué, pitirre, pitoitoy… En otro apartado de esta misma entrada relacionamos todas las voces de animales. Del participio femenino de dorar. Críalo‘ave cuculiforme, con un moño característico; pone sus huevos en los nidos de las urracas (o de otros córvidos), que los incuban y alimentan a los pollos’. Quizá de abad. Del latín formīca. / Pavo real o Pavoruan ‘ave del orden de las Galliformes, oriunda de Asia, de unos 70 centímetros de largo sin contar la cola, que alcanza el metro y medio en el macho; este tiene el plumaje azul y verde con irisaciones doradas, y un penacho sobre la cabeza; en época de celo despliega en abanico su larga cola, de vistoso diseño, para atraer a las hembras, que son más pequeñas, de color ceniciento y cola reducida; existen variedades albinas’. Tapachiche‘insecto, especie de langosta grande, de alas rojas’. De origen incierto. Del taíno dahao. / Cotúa agujita ‘ave de la zona tropical, de pico largo, delgado y puntiagudo, cuello largo, cabeza pequeña y cola larga en forma de abanico de color negro verdoso muy lustroso’, en Venezuela. Del taíno huacamayo. Del latín ovicŭla, diminutivo de ovis. Del latín catŭlus. Zumaya‘autillo’ / ‘chotacabras’ / ‘martinete’. Chocha‘becada’ / ‘chirla’. Ronzuela‘arrendajo (ave paseriforme de Europa)’, en Cantabria. Picofeo ‘tucán’, en Colombia. Erizo‘mamífero insectívoro de unos 20 centímetros de largo, con el dorso y los costados cubiertos de agudas púas, la cabeza pequeña, el hocico afilado y las patas y la cola muy cortas; en caso de peligro se enrolla en forma de bola; es animal nocturno y muy útil para la agricultura, por los muchos insectos que consume’ / ‘pez teleósteo del suborden de los Plectognatos, que tiene el cuerpo erizado de púas; además de su vejiga natatoria dorsal, posee un saco ventral, que comunica con el estómago y puede llenarse de aire, lo que permite al animal flotar con el vientre hacia arriba; es propio de los mares intertropicales’. / Cochinilla de humedad ‘cualquier especie de isópodo terrestre’. De origen incierto. De tierno. De silguero. Troco ‘pez luna’. Canario‘pájaro originario de las Islas Canarias, que alcanza unos trece centímetros de longitud, de alas puntiagudas, cola larga y ahorquillada, pico cónico y delgado y plumaje amarillo, verdoso o blanquecino, a veces con manchas pardas; es una de las aves de mejor canto’. Caballa‘pez teleósteo, de tres a cuatro decímetros de largo, de color azul y verde con rayas negras por el lomo; vive en cardúmenes en el Atlántico Norte y se pesca activamente para su consumo’. Noctiluca ‘luciérnaga’ / ‘protozoo flagelado, marino, de cuerpo voluminoso y esférico y con un solo flagelo, cuyo citoplasma contiene numerosas gotitas de grasa que al oxidarse producen fosforescencia; a la presencia de este flagelado se debe frecuentemente la luminosidad que se observa en las aguas del mar durante la noche’. Del árabe hispánico ḥalláma. Del quechua muka. / Araña picacaballos ‘arácnido que les pica las patas a los caballos, a consecuencia de lo cual pierden estos los cascos’, en Honduras. / Lobo cerval o cervario ‘lince’. Pejegallo ‘pez de unos 80 centímetros de longitud, de cuerpo redondeado, sin escamas y con pellejo azulado’, en Chile. Voz indígena. Colibacilo ‘bacilo que se halla normalmente en el intestino del hombre y de algunos animales, y que, en determinadas circunstancias, puede producir septicemias’. Maestra ‘abeja maesa’. Del diminutivo de pardo. Del gallego lorcha. Abrojín ‘cañadilla’. Morciguillo‘muricélago’, poso usado. De cuca ‘oruga de mariposa’. Del aumentativo de abeja. Carcoma‘nombre que se aplica a diversas especies de insectos coleópteros, muy pequeños y de color oscuro, cuyas larvas roen y taladran la madera produciendo a veces un ruido perceptible’. Avestruz‘ave del orden de las Estrucioniformes, su única especie actual; en anteriores clasificaciones zoológicas se incluía en las llamadas Corredoras; llega a los dos metros de altura y es la mayor de las aves actuales; tiene dos dedos en cada pie, piernas largas y robustas, cabeza y cuello casi desnudos, el plumaje suelto y flexible, negro en el macho y gris en la hembra, y blancas en ambos las remeras y timoneras; habita en África y en Arabia’. Del dialectal bicho y este del latín bestĭus ‘bestia’). Catachín‘pinzón’, coloquialmente en Álava. Muca ‘zarigüeya’, en Perú. Del latín lappa ‘lampazo’. Voz onomatopéyica, por el ruido que hace al roer o al arrastrar objetos a su agujero. Gallipato‘batracio del orden de los Urodelos, que alcanza unos 30 centímetros de largo; tiene dos filas de dientes en el paladar, comprimida la cola, y las costillas horadan la piel y se hacen salientes a voluntad del animal; vive en los estanques cenagosos y en las fuentes’. Del diminutivo de chorlito. Del mozárabe čérniya, este del bajo latín acern[i]a y este del bajo griego ἄχερνα. Sananica ‘mariquita (insecto coleóptero)’, en León. Alfaneque‘ave de África, variedad de halcón, de color blanquecino con pintas pardas y tarsos amarillentos, que, domesticada, se empleaba en la cetrería’. Chisa‘larva de un género de escarabajos’, en Colombia. Llaca‘especie de zarigüeya de Chile y la Argentina, de pelaje ceniciento, con una mancha negra sobre cada ojo’. Del francés marmotte. Cagarropa‘cagachín (mosquito)’. Tero‘teruteru’, en Argentina, Paraguay y Uruguay. Cantil‘serpiente venenosa que llega hasta un metro de longitud, de color café rojizo en el dorso con manchas oscuras, y de hábitos terrestres y acuáticos’, en Guatemala y Honduras. De chocha. Del náhuatl axolotl. De sanguja. Meya‘noca’. De origen mapuche. Del latín pagūrus y este del griego πάγουρος. / Toro de fuego o de ronda o jubillo ‘el que lleva en las astas unas bolas de materia inflamable encendidas, y que se corre en algunos festejos populares’. Camarón‘crustáceo decápodo, macruro, de tres a cuatro centímetros de largo, parecido a una gamba diminuta, de color pardusco; es comestible y se conoce también con los nombres de quisquilla y esquila’. Planga ‘ave rapaz diurna, que tiene unos 6 decímetros desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 17 de envergadura, con plumaje de color blanco negruzco y algunas manchas blancas redondeadas; es un águila que ordinariamente se halla en los montes con arbolado, viviendo de la caza, pero que temporalmente acude a las lagunas en busca de peces’. Chinchilla‘mamífero roedor, propio de la América Meridional, poco mayor que la ardilla y parecido a esta, pero con pelaje gris, más claro por el vientre que por el lomo, y de una finura y suavidad extraordinarias; vive en madrigueras subterráneas, y su piel es muy estimada para forros y guarniciones de vestidos de abrigo’. Del vasco bakailao. Sapenco‘caracol terrestre con rayas pardas transversales, que alcanza una pulgada de longitud y es muy común en la Europa meridional’. Del celtolatino biber, -bri. Salangana‘pájaro, especie de vencejo propio de China y otros países del Extremo Oriente, cuyos nidos contienen ciertas sustancias gelatinosas mezcladas con saliva que son comestibles’. Mariposa ‘insecto lepidóptero’ / ‘pájaro común en la isla de Cuba, de unos catorce centímetros de longitud total, con el vientre y rabadilla rojos, lomo de color verde claro y alas aceitunadas; se cría en domesticidad por su canto’. Entre ellos hay imitadores perfectos, pero también algunos que se les parecen sólo superficialmente. Carey‘tortuga de mar, de hasta un metro de longitud, con las extremidades anteriores más largas que las posteriores, los pies palmeados, las mandíbulas festoneadas y el espaldar de color pardo o leonado y dividido en segmentos imbricados; su carne es indigesta, pero sus huevos se aprecian como manjar excelente; abunda en las costas de las Indias Orientales y del golfo de México, donde se pesca por el valor que tiene en el comercio’. / Halcón lanero ‘alfaneque’, voz cinegética / ‘borní’, voz cinegética. Venado‘ciervo’ / ‘res de caza mayor, particularmente oso, jabalí o ciervo’, anticuado. Del latín thrissa y este del griego θρίσσα. Del mapuche quiqui. Del latín pavo, -ōnis. Genial. Príncipe ‘entre colmeneros, cría de las abejas de la clase de reinas’. Del latín rubĕus. Percha ‘perca (pez)’. Centrina‘pez selacio, del suborden de los Escuálidos, que vive en el Mediterráneo y en el Atlántico y puede alcanzar más de un metro de longitud; cada una de sus aletas dorsales, la primera de las cuales es mucho mayor que la segunda, está cruzada por una robusta espina, incluida casi por completo en el espesor de la aleta’. 17 Jacob desciende a Egipto. Eslizón‘reptil saurio de la familia de los Escíncidos, de cuerpo muy alargado, cuello corto y extremidades muy reducidas, por lo que semeja una pequeña serpiente con patas diminutas; en España viven dos especies, una con cinco dedos y la otra con tres’. / Gato de algalia ‘mamífero vivérrido oriundo de Asia, de un metro de largo desde la cabeza hasta la extremidad de la cola, que mide cerca de cuatro decímetros, de color gris con fajas transversales negras, estrechas y paralelas, crines cortas en el lomo, y cerca del ano una especie de bolsa donde el animal segrega la algalia’. Del latín rhinocĕros y este del griego ῥινόκερως, de ῥίς, ῥινός ‘nariz’ y κέρας ‘cuerno’. Típula‘insecto díptero semejante al mosquito, pero algo mayor, que se alimenta del jugo de las flores y cuya larva ataca las raíces de muchas plantas de huerta y de jardín’. De sátiro, por su agilidad. / Cabra de almizcle ‘almizclero’. Vizcacha‘roedor de hábitos nocturnos propio de las grandes llanuras, donde construye complejas colonias de cuevas; su cuerpo es rollizo, la cabeza grande y ancha, mide aproximadamente 80 centímetros y su coloración es gris oscura, con el vientre blanco; vive en el Perú, Bolivia, Chile y la Argentina’. Sable‘pez con forma de anguila, de cuerpo largo y aplastado, y de color plateado brillante’, en Cuba. De la voz buch, con que se llama a este animal. Cocuy o Cocuí ‘cocuyo’, en América Meridional y Antillas. Del latín pedicŭlus, diminutivo de pes, pedis ‘pie’. Del latín *pennaria. Crabrón‘avispón’. Cui‘conejillo de Indias’, en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. Gorrión‘pájaro de unos doce centímetros desde la cabeza a la extremidad de la cola, con el pico fuerte, cónico y algo doblado en la punta; plumaje pardo en la cabeza, castaño en el cuello, espalda, alas y cola, pero con manchas negras y rojizas, ceniciento en el vientre; en el macho, con babero negro en pecho y garganta; es sedentario y muy abundante en España’ / ‘colibrí (pájaro americano)’, en Costa Rica. De San Antón. De origen caribe. Del vasco angula, alteración del latín anguilla. Serval‘mamífero carnívoro félido africano, de tamaño medio, de pelaje amarillento con motas negras, patas largas y orejas grandes’. Del latín cicāla, por cicāda. Ante‘alce’ / ‘tapir’, en México. Del latín pyrausta y este del griego πυραύστης. Del diminutivo de cochina, por la forma del animal. Del bajo latín insectus, derivado de insecāre ‘cortar’, ‘hacer una incisión’, por las marcas en forma de incisión que presenta el cuerpo de estos animales. Ardita‘ardilla’, en América Meridional y Honduras. Del latín vulgar auca. Del latín pygargus y este del griego πύγαργος. Pardal ‘leopardo’ / ‘camello pardal’ / ‘gorrión (pájaro muy abundante en España)’ / ‘pardillo’. Chota‘cría hembra de la cabra mientras mama’ / ‘en algunas partes, ternera’. / Vaca marina ‘manatí’. Juvenco‘novillo (res vacuna macho)’, poco usado. Del latín coma y este del griego κόμη ‘barba’. Calavera‘mariposa de la familia de los Esfíngidos, de cuerpo grueso y peludo, con un dibujo en el tórax que recuerda a una calavera’. Cochinillo‘cochino o cerdo de leche’. Samarugo ‘renacuajo de la rana’, en Aragón / ‘pececillo nuevo’, anticuado. Murciélago‘quiróptero insectívoro que tiene fuertes caninos y los molares con puntas cónicas; tiene formado el dedo índice de las extremidades torácicas por solo una o a lo más dos falanges y sin uña; es nocturno y pasa el día colgado cabeza abajo, por medio de las garras de las extremidades posteriores, en los desvanes o en otros lugares escondidos’. Alimoche‘abanto (ave rapaz)’ / ‘abanto (ave de la familia de los buitres)’. Del latín lacusta, variación de locusta. Bubulín ‘renacuajo (larva de la rana)’, en Honduras. Del náhuatl tecuantl ‘fiera’. Saraguato ‘mono aullador’, en México. Del latín delphin, -īnis y este del griego δελφίς. Mocejón‘molusco lamelibranquio, cuya concha tiene las valvas casi negras y más largas que anchas; vive adherido a las peñas de la costa’. Sebiya‘ave zancuda, de plumaje rosado, patas negras y pico ensanchado en forma de espátula’, en Cuba. Fice‘pez marino teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, de unos cuatro decímetros de largo, cabeza pequeña y rojiza, labios gruesos, y doble el superior, dientes fuertes y cónicos, color verdoso con manchas grises por el lomo, y plateado con líneas rojas por el vientre; vive cerca de las costas y su carne es bastante apreciada’. Marimonda‘mono de hasta 60 centímetros de longitud, con cola prensil muy larga, pelaje basto y lacio de color negro o castaño oscuro desde la cabeza hasta la cola, cuerpo delgado, cabeza pequeña y extremidades largas y colgantes’, en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. De origen quechua. Del latín *cercedŭla, por querquedŭla. Del caribe turupiara. Morito‘ave paseriforme, poco mayor que una paloma, de pico muy largo, corvo y grueso en la punta, plumaje castaño en la cabeza, garganta y pecho, y verde brillante con reflejos cobrizos en las alas, dorso y cola; patas largas, verdosas y dedos y uñas muy delgados’. Del participio de barbar. Cáncano‘piojo’, coloquialmente. Del latín cornūta ‘pez’, de cornu ‘cuerno’. Taclobo‘molusco lamelibranquio de gran tamaño, que abunda en Filipinas y en otras islas del océano Pacífico y cuya concha tiene hermoso aspecto’. Del gallego zamburiña. Combatiente‘ave caradriforme de plumaje estival, apagado en las hembras y muy vistoso en los machos, que exhiben una gorguera de plumas y efectúan complicadas danzas en época de celo; es ave invernal y de paso en España’ / ‘pez teleósteo de agua dulce, con las aletas muy desarrolladas y colores vistosos; es propio de Indochina’. Del quechua tucu ‘brillante’. De loche. Visón‘mamífero carnicero semejante a la nutria, con los dedos reunidos hasta más de la mitad por una membrana; se alimenta de toda clase de animales pequeños, habita en el norte de América y es apreciado por su piel’. Del latín margarīta y este del griego μαργαρίτης. / Polla de agua ‘ave zancuda del tamaño de la codorniz con plumaje algo parecido’ / ‘ave zancuda pequeña semejante a la fúlica o al rascón’ / ‘ave zancuda, de unos 25 centímetros de longitud desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 50 de envergadura, con plumaje rojizo, verdoso en las partes superiores y ceniciento azulado en las inferiores; vive en parajes pantanosos y se alimenta de animales acuáticos’. Acortamiento de Catalina, apodo aplicado a esta ave. Catabejas‘paro carbonero’. Del mapuche trili. Mulo‘hijo de caballo y burra o de asno y yegua, casi siempre estéril’. Concón‘autillo’, en Chile. Pillo ‘ave zancuda, especie de ibis, de color blanco con manchas negras, patas muy largas en proporción del cuerpo del ave, así como el cuello, que tiene unos 60 centímetros y del cual pende una bolsita o papo; el pico es grueso, convexo y puntiagudo, de 1 decímetro de largo y desnudo de plumas hasta la frente; tiene cuatro dedos en cada pie, unidos por una membrana, y la cola corta; vive en los lugares húmedos y se alimenta de reptiles’. Ludria‘nutria’, en Huesca. Terebrátula‘animal braquiópodo, del cual se conocen numerosas especies vivientes y fósiles, cuyo cuerpo está protegido por una concha calcárea de valvas desiguales y articuladas mediante charnela’. Guardarrío‘martín pescador (pájaro de unos 15 cm)’. Dorada‘pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, que puede alcanzar unos ocho decímetros de largo, y tiene una mancha dorada entre los ojos; es comestible muy estimado y se pesca en las costas de España’. Del latín femĭna. Cayarí‘cangrejo pequeño, de color rojo, que vive en agujeros que abre en terrenos húmedos, a orillas de los ríos’, en Cuba. De zumacaya. / Caballo albardón o de albarda ‘caballo de carga’, anticuado. orgánicos que viven y se mueven), hasta los gigantescos como el cachalote y la ballena, pasando por los ya extinguidos como el diplodocus y el ictiosauro, o los actualmente desconocidos como el garo y el ahuizote. / Gallito del rey ‘budión’. Tepezcuinte ‘paca’, en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Del latín motacilla. Aligote‘pez marino semejante al pagel, aunque de cuerpo más esbelto y menos largo; es de color claro y nacarado y tiene una mancha negruzca en el arranque de la aleta torácica’. Del quechua wanaku. Fumarel‘nombre común de varias aves marinas de plumaje blanco y negro, alas largas, cola escotada y pico afilado; junto con los charranes y pagazas constituyen las llamadas golondrinas de mar’. Churrinche ‘pájaro de unos doce centímetros de longitud, insectívoro, que habita en parques y campos arbolados; el plumaje del dorso es pardo y el de la parte ventral es blanquecino para la hembra y rojo escarlata para el macho, que tiene además el pecho, el cuello y parte de la cabeza del mismo color’, en Argentina y Uruguay. Año‘cordero recental’, en Galicia y León. De origen desconocido. Guairabo‘ave nocturna zancuda, de plumaje blanco y cabeza y dorso negros’, en Chile. ; es la más grande del mundo; no tiene dientes y usa su pico afilado y fuerte para alimentarse, el cuerpo tiene forma de barril, la cola es puntiaguda, y su caparazón es de color negro con siete crestas longitudinales’, en Honduras. Chirote‘especie de pardillo, de canto dulce, pero menos arisco que el europeo, pues se domestica pronto’, en Ecuador y Perú. Íbice‘especie de cabra montés’. Pípila ‘hembra del guajolote’, en México. Camaronero‘martín pescador (pájaro de unos 15 centímetros)’, en Perú. Catodonte‘cachalote’. Tordo‘pájaro de unos 24 centímetros de largo, cuerpo grueso, pico delgado y negro, lomo gris aceitunado, vientre blanco amarillento con manchas pardas redondas o triangulares y las cobijas de color amarillo rojizo; es común en España y se alimenta de insectos y de frutos, principalmente de aceitunas’ / ‘pájaro de la familia de los Ictéridos, de pico cónico, recto y robusto en la base, alas alargadas y plumaje eréctil, negro brillante el macho y negro grisáceo la hembra’, en América Central, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Venezuela. Cobez‘ave de rapiña de la familia de los halcones’. De moharra. Tínea‘polilla’, desusado / ‘carcoma’, desusado. En México viven muchos de estos falsos coralillos. Quizá del latín tardío tirus ‘cierto pez’. Del francés vampire y este del alemán Vampir. Del latín tardío carpa y este del gótico *karpa. Por su color de hierro. De origen incierto. Del portugués abada y este del malayo badaq. Sarrio ‘gamuza’, rural en Aragón. / Cuervo de cabeza negra ‘zopilote’, en Uruguay. Dajao‘pez de río, muy común y comestible, de unos 30 centímetros de longitud, que tiene el lomo oscuro, el vientre plateado y la cola ahorquillada’, en Antillas. Del latín *caricĕus, de carex, -ĭcis. Cheje‘pájaro carpintero’, en El Salvador y Honduras. Soldadito‘ave caradriforme americana migratoria, pequeña, de cuerpo muy delgado y pico, patas y cuello largos y finos; el plumaje de los machos es negro, y el de las hembras de color café o gris; tiene el pecho blanco, cola gris claro, iris rojo, pico negro y patas rosadas; habita en aguas dulces o saladas, poco profundas y su vuelo es lento’, en Honduras. Urogallo‘ave gallinácea, de unos ocho decímetros de largo y quince de envergadura, con plumaje pardo negruzco jaspeado de gris, patas y pico negros, tarsos emplumados y cola redonda; vive en los bosques, y en la época del celo da gritos roncos algo semejantes al mugido del uro’. Voz onomatopéyica. Chumpe‘pavo’, en El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Del bajo latín furo, -ōnis. / Animal de bellota ‘cerdo’. Del griego κέντρον ‘aguijón’. Cayama‘ave zancuda, acuática, que se alimenta de peces y construye su nido en la copa de los árboles’, en Cuba. Taragón‘ave centroamericana que anida en una madriguera, de la familia de los córvidos, pequeña, con las plumas de la cola con el raquis desnudo y largo terminado en grandes raquetas, con una máscara negra estrecha en la cabeza que se extiende hasta los auriculares, ceja larga con una lista de color turquesa claro, garganta negra con una lista turquesa a los lados, dorso y parte posterior del ojo rojizos, abdomen rufo canela pálido y resto de la cabeza, cuello y cuerpo verde oliváceo, remeras y timoneras, verde azulado, y pico y patas negros’, en Honduras. / Cámbaro mazorgano ‘nécora’. Del árabe hispánico *zarbaṭána y este del árabe clásico sabaṭānah. Unos coralillos locales se reconocen por su vistosa cola, que a diferencia de su cuerpo brilla con anillos negros y amarillos.
Kyle Juszczyk Massapequa, Stellaris Review 2020 Reddit, Elan Ruspoli Net Worth 2018, Quilters Select Rulers 8x24, Mrbayes Command Line, 2020 Vermont Quarter Error, Jaiphal Ko English Me Kya Kehte Hain,